Prisma Empresarial

Por: Gerardo Flores Ledesma

Viernes, 28 de marzo de 2024

Los riesgos comerciales siguen latentes para México * Censo Económico 2024

LA DECISIÓN de Trump de dejar fuera a México y Canadá de los aranceles recíprocos debido a la existencia del TMEC pondrá a nuestro país en la senda de admitir la extinción de ese importante tratado, aunque falta lo que dicte el Congreso de EU, pero también nuestra nación, con ese menor proteccionismo, podría revitalizar el nearshoring del cual se esperaban muchos beneficios.

Para el gobierno mexicano, otra vez, salimos airosos ante la ira de Trump ante el comercio libre global, porque estamos excluidos en los aranceles recíprocos, pero hay riesgos latentes porque el presidente de EU confunde la gran productividad de México con subsidios y nos acusa de provocar un elevado déficit comercial, aunque olvida que hace unas 3 décadas la situación era al revés.

Es evidente que Trump podría buscar la renegociación del T-MEC, no sólo hacer una revisión como está programado o llegar incluso a la ruptura. 

Ya muchos expertos económicos estiman que un factor clave en la revisión/renegociación del T-MEC es la reforma al Poder Judicial, la desaparición de organismos autónomos y el endurecimiento de las reglas de origen. 

No olvidemos que el 31 de marzo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos emitió un reporte en donde se detallan las barreras al comercio que enfrentan los exportadores de EU en México y en ellas resaltan: Las políticas de importación irregulares, que en México se modifican con poco tiempo de notificación; la dificultad para proteger la propiedad intelectual; las limitantes para que operadores de servicios de pago electrónico puedan operar en el país; la preocupación por la reforma de eliminación de organismos autónomos, y las amplias barreras para que empresas privadas participen en el sector energético. 

En dicho documento estaría la base para que Estados Unidos se siente a la mesa de la revisión/renegociación del T-MEC.

La orden ejecutiva que firmó Trump para regular el comercio de Estados Unidos y reducir el déficit comercial tiene un arancel base del 10% y entrará en vigor el 5 de abril, mientras que los aranceles recíprocos por país entrarán en vigor el 9 de abril.

México se mantiene en la misma situación que antes del anuncio, salvo en lo que respecta a las exportaciones de cerveza. Persisten los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio.
Estos aranceles violan el T-MEC, por lo que esperamos que puedan revertirse en el corto plazo.

De momento, México ha librado daños monumentales en su sector externo, pero los riesgos crecen.

************************************************************************************************************************************

LA ECONOMÍA enfrenta importantes desafíos estructurales. El Censo Económico 2024 proporciona datos clave sobre el crecimiento empresarial, el empleo, la productividad y los problemas relacionados con la informalidad y el uso generalizado del efectivo, esenciales para definir las políticas de desarrollo económico.

El documento del INEGI identifica 5.48 millones de empresas que emplean a 27.8 millones de personas, pero el dinamismo de esas unidades económicas no avanza, pues se mantiene en 2.6% desde 2008, mientras que las transacciones en efectivo son abundantes y significan el 83,8% de los negocios, lo que impide su acceso al financiamiento formal.

Sólo 3 de cada 10 microempresas utilizan sistemas contables, cifra significativamente menor al 97,1% que reportan las grandes firmas.

************************************************************************************************************************************

Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx