Por: José Sobrevilla (Premio Nacional de Periodismo 2023)
Lunes, 31 de Marzo de 2025
Los medios públicos en la comunicación política
de la 4T. Entrevista con el Ing. Héctor Parker
Radicalmente, la administración de Andrés Manuel López Obrador transformó la política de medios de comunicación porque, a los medios privados (prensa, radio y TV) les bajó considerablemente el presupuesto de publicidad y por haber creado un programa verdaderamente innovador “Las Mañaneras”, a través de las cuales se pudo comunicar con la mayoría de la gente, y no estar pidiendo entrevistas exclusivas con ningún medio, y manejar su propia agenda de comunicación, Señaló el Ingeniero Héctor Parker Vásquez.
Tenía diariamente su programa de radio y televisión con sus invitados y, los fines de semana, realizaba sus giras, que también eran cubiertas por el equipo del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales, Cepropie, quienes producen las mañaneras. Con este cambio le quitó las exclusivas que siempre habían tenido estos medios, al poner un programa cotidiano marcando agenda al alcance de todos, tanto privados como públicos, para que pudieran de ahí alimentar sus noticieros y programas. Ese fue su logro.
Por otra parte, AMLO redujo al mínimo los aparatos de comunicación de las secretarías del Ejecutivo, lo que significó un considerable ahorro en los presupuestos, pero también que los secretarios no estuvieran manejando su imagen a través de sus propias áreas de comunicación, sino que forzosamente tenían que estar vinculados con el aparato de comunicación social de la Presidencia, regulando así las alteraciones en las notas y evitando las cosas no previstas. Los medios públicos y privados aún no se reponen en cuanto este tipo de comportamientos.
En cuanto a los medios públicos, pertenecientes al Ejecutivo Federal, y los de los estados del país, tampoco se les aumentó el presupuesto. Ellos, que se encuentran enclavados dentro de organismos institucionales, también fueron incluidos en la misma política de austeridad que se dio tanto en el gobierno federal como en algunos gobiernos estatales.
Contrario a la creencia de que lo quitado a los medios comerciales sería canalizado a los medios públicos, no sucedió, porque no los consideraban prioritarios. Ese dinero −en cambio− se canalizó a los programas sociales, los cuales fueron prioridad en su gobierno. Y en el caso de los medios federales, casi todos mantuvieron su mismo presupuesto. El único que recibió un incremento para acabar de instalar su red en todo el país fue el Sistema Público de Radiodifusión, SPR, al que se le asignó algo así como mil millones de pesos, para instalar las más de 60 repetidoras y algunos recursos también para Canal 11, para que aumentara también su red con el objeto de tener dos redes a nivel nacional. Con la digitalización, la ventaja de estas redes, es que no solamente se maneja una sola señal, sino que el ancho de banda da posibilidad de albergar más señales.
El Servicio Público de Radiodifusión le abrió espacio al canal 22, TV UNAM y algunos otros casos de canales locales o que ellos estaban manejando; entonces, fue importante digamos que se haya extendido ese SPR, además de que también se creó un sistema de radio que se la denominó Radio Altavoz e instaló varias estaciones de radio en el país. Eso fue lo significativo en el sexenio de Andrés Manuel.
−Haber nombrado desde el inicio a Genaro Villamil como responsable del SPR ¿En qué no ayudó al desarrollo de los medios públicos?
Genaro es un crítico de la radio y la televisión comercial, y durante muchos años ha escrito, sobre todo, en Proceso. Trabajaba mucho con Carlos Monsiváis y es una voz necesaria para hacer un análisis de la televisión comercial. A través de sus artículos logró ir señalando las cosas que se venían haciendo, básicamente, en la televisión comercial.
Su nombramiento fue con la idea de tener una gente honesta, eficiente, de la televisión y es lo que ha venido haciendo. No es una gente que haya hecho televisión antes de ser contratado para esta misión; pero evidentemente es un periodista que le permite tener los criterios para poder ver qué tipo de programas, al menos periodísticos, se pueden hacer. Y así lo ha venido haciendo. Yo te diría que en ese sentido sí se ha podido tener una administración sana; es decir, no se han hecho negocios, se han instalado las extensiones que se habían prometido y se hizo una radio y una televisión en función de los elementos humanos con los que se contaba y con los que se han podido ir agrupando en torno a este proyecto.
−El manejo que se dio en medios públicos durante el sexenio de López Obrador, ¿lo favoreció o fue neutral?
No sé. Es difícil que puedas −en medios públicos− tener una posición neutral. No es imposible, pero es difícil. Si te vas a la televisión comercial, vas a tener ahí la posición de la gente que son los dueños de las televisoras, la radiodifusión y los que trabajan ahí, pues dan a conocer la opinión o sentir de los grupos económicos que los manejan, y en el caso del Estado sucede un poco lo mismo; o sea, el que te nombra es el titular del poder Ejecutivo y en el caso de los estados te nombra el gobernador o gobernadoras.
Si te nombran es porque te conocen, porque los conoces, porque compartes con ellos el proyecto; entonces, es lógico que lo que vas a desarrollar es algo que apoye y explique el proyecto que se está haciendo. La idea es que, independientemente de que así sea, puedan estar abiertos para recibir de parte de la audiencia las opiniones al respecto y ver hasta dónde se están cumpliendo o no los objetivos que se marcaron.
En algunos casos lo puedes lograr, en otros no, porque también, durante muchos años, la participación de las audiencias en los medios ha sido nula. Generalmente la gente no participa. Eso es algo que hay que seguir insistiendo y que afortunadamente con la salida del internet se ha logrado que la gente participe más, y esto ya se está ampliando hacia la radio y la televisión, donde cada vez la gente, tanto en los comerciales como en los públicos, participa más.
Y de eso se trata: de que, independientemente de las posiciones que tengan cada uno de estos medios, públicos o privados, exista una participación cada vez más importante de la gente. Con respecto a lo que consideran ellos que están transmitiendo estas estaciones. Ese debe ser uno de los propósitos que debemos tener claro la gente que estamos en medios: abrir estos espacios de participación.
−En el gobierno de Sheinbaum ¿Qué decisiones importantes se han dado a conocer en torno a los medios públicos?
Quizás lo más importante, −que es algo que inició el anterior presidente Andrés Manuel−, tiene que ver con la parte legal. Y es respecto al cuestionamiento que se hacía a estos medios, con los órganos reguladores que, al principio, eran manejados directamente por las secretarías del Estado, o sea del Ejecutivo, tanto en materia de comunicación como de salud, y competencia. Esta famosa cuestión del derecho a la información, el cuestionamiento de él, estuvo en torno a que estos institutos autónomos no habían cumplido el objetivo de ser verdaderamente independientes, sino que habían estado jugando a favor de la gente que está con el poder económico. Y él ya había propuesto su desaparición, cosa que le tocó ejecutar a la presidenta. Estos institutos autónomos están prácticamente en liquidación; lo que significa que muchas de sus funciones se van a distribuir en varias dependencias.
En el caso de Ifetel que es el de las telecomunicaciones, la parte del internet la va a absorber la Agencia Digital que es una innovación que hizo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y que se encargarán de todo el espectro digital además del internet; y en el caso de la radio y la televisión, y la parte satelital le corresponderá a la Secretaría de Comunicaciones, a una de sus subsecretarías. La parte de la competitividad se va a ir a la Secretaría de Economía.
Eso es lo que están acabando de afinar y que pronto sabremos cómo quedarán estas funciones. Esa es una innovación importante. La otra es que la presidenta decidió seguir con el programa de las Mañaneras, que considera son un instrumento necesario para la política que viene haciendo la cuatro “T” y siguió marcando su distancia con la cuestión de los medios comerciales.
Incluso están reduciendo cada vez más la cuestión presupuestal y manteniendo un apoyo al SPR, a Canal 11, y a algunos canales estatales, federales, pero no de una manera significativa. Incluso en algunos casos ha habido una disminución en sus presupuestos por este plan de austeridad, dado que están dentro de los aparatos que conforman el gobierno. Yo te diría que en ese sentido eso es lo que lo que ha venido pasando. Estamos esperando una nueva Ley de radio y televisión, donde pues se podrá ver hasta donde se van a lograr algunos cambios.
−En cuanto a los programas de medios públicos que apuntalan el gobierno de la 4T ¿Qué nos podrías comentar?, porque al parecer, no son imparciales.
Si ves el espectro completo tanto de lo privado como de lo público, tienes en lo privado toda la crítica, yo te diría, un poco hasta furibunda en contra del actual gobierno; y le correspondería a la parte pública tener una argumentación, de los programas sociales que está teniendo el actual gobierno, no necesariamente de su defensa, sino más bien de su explicación de cómo se están llevando a cabo, qué características tienen, qué deficiencias tienen y cuáles son los resultados que se van obteniendo; que eso es parte de la función de estos medios estatales; sobre todo hacer que la gente participe cada vez más en ellos, opinando, diciendo, argumentando, explicando y retroalimentando al propio gobierno.
Una cosa es que tú intentes hacer un programa social y otra es que te respondan los funcionarios o servidores públicos que nombras. No todos lo hacen de la misma manera ni con la misma expectativa. Ahí es donde hay que hacer los señalamientos correspondientes para que se hagan los ajustes y se logren los objetivos que estos gobiernos de izquierda se comprometieron con la sociedad. Ahí los medios estatales o públicos juegan un papel importante en cuanto a su conexión con estos auditorios.
− Respecto a la estructura de organización de los medios públicos ¿cómo está diseñada?, ¿cómo son electos y a qué intereses podrían responder?
Desgraciadamente (digo desgraciadamente, porque dependen de los aparatos de gobierno, de estados o el gobierno federal) la mayoría y en muchos casos no son muy afortunados los lugares donde están ubicados. En algunos casos están dentro del área de comunicación social, que sería el lugar menos indicado, porque esa área tiene una función específica para cumplir servicios de información directamente de los ejecutivos, que no es el caso de estos medios; y en otros depende del aparato de educación, donde los medios no son prioritarios en las necesidades educativas o en algunos casos del sector de salud, donde tampoco son prioritarios; no, ahí hay otras prioridades antes que estos medios.
Otro de los problemas graves con estos sistemas es la continuidad. Cada vez que hay un cambio sexenal, no hay mucha continuidad en trabajos, sino que son interrumpidos porque los que entraron consideran que hay otra forma de hacer las cosas. Pero no están, digamos, regidos por una cuestión de evaluación, de ver resultados en función de las necesidades de la gente, no de los políticos.
Entonces, eso es algo que se tiene que trabajar mucho con los medios públicos de que no estén metidos en este tipo de medidas burocráticas políticas, sino en función de las necesidades de que estos sistemas sirvan a la gente para comunicarse y la gente se vaya apropiando de ellos para convertirlos en medios para su comunicación y no que estén en manos de funcionarios o de servidores públicos que no están haciendo lo que tienen que hacer con respecto de a quién van a servir, sino que más bien están buscando ver cómo pueden seguir escalando dentro de su carrera política.
La red es una asociación civil que se creó para ayudar a todos los medios públicos estatales y federales a intercambiar información y programación; sobre todo de aquellos que arrancan y no tienen muchas posibilidades de cubrir la carta programática autorizada para trabajar. Ayudan estaciones que tienen ya más tiempo y una vasta programación para los que están arrancando; sobre todo el manejo de información respecto a cuestiones de carácter tecnológico, encontrar sistemas de tecnología apropiados para el tipo de presupuesto, y de coberturas que tienen estos medios y no caer en compras de tecnologías que están fuera del alcance o del mantenimiento de estas estaciones.
Durante sus 30 años de fundación, desde el 1994 a la fecha ha tenido veinte presidentes y en la actualidad la presidencia de la Red, es Azucena Pimentel, anterior directora de lo que antes era la Dirección General de Televisión Educativa, que hoy creo que se llama “México Unido” o algo así. Ella es la persona que eligieron por mayoría en la última asamblea que se llevó a cabo en el Politécnico.
−¿Cuánto tiempo va a estar en el cargo?
Son dos años. Cada presidente y cada dos años se está cambiando y no hay reelección.
−¿Qué esperas para los medios públicos?
Creo que después de tantos años de esto, hay una coincidencia en cuanto a los enunciados de este gobierno con lo que han sido los enunciados de estos sistemas, estatales públicos, de realmente atender a la gente y que éstas sean las que se apropien de los medios para poder resolver sus necesidades, al menos de información; y en algunos casos de preparación de cuestiones de carácter educativo que le puedan ser útiles a la sociedad. Y eso es muy coincidente con los enunciados que tiene la Cuarta Transformación.
Yo espero que esta esta empatía logre que esto se lleve a cabo y que ya con la experiencia que se tiene, se puedan ir encontrando la organización −sobre todo− y los presupuestos para los diferentes sistemas. Creo que aquí es muy importante que cada vez haya más medios públicos en función de las de los sectores y de las necesidades de los grupos; menos cuestiones de carácter general, donde luego no se puede atender en específico a los diferentes sectores y sin más estaciones abocadas a ir resolviendo problemas de carácter local.
Espero que haya también continuidad en el trabajo; y que a la gente que trabaja en estos medios públicos, tenga claro que no tiene mucho que ver con las características, ni los formatos, ni la forma de presentar los programas que tiene la televisión comercial. VER VIDEO
Entrevista realizada el 3 de marzo de 2025 en Ciudad Universitaria, UNAM