Otredades

Por: José Sobrevilla (Premio Nacional de Periodismo 2023)

Lunes, 17 de Marzo de 2025 

“Mediante ensayo y error, AMLO pudo construir la mañaneras”. Fred Álvarez

·         Los Youtuberos “hacen más ruido que análisis o periodismo de investigación. Venden más, lo que Kapuściński decía: la noticia espectáculo.

Sin duda el de la comunicación política de la 4T es un modelo que les funcionó muy bien a sus creadores, al grado que lo está continuando Claudia Sheinbaum Pardo, especialmente porque tiene un auditorio cautivo; sobre todo, en la época de Andrés Manuel López Obrador; aunque ahora ha cambiado un poco por el personaje, la conexión, con AMLO se logró afinar gracias a una especie de ensayo y error; porque desde que era jefe de Gobierno del Distrito Federal, él empezó las mañaneras cuando no eran ni tan fuertes ni tan firmes. “Hoy los youtuberos y otros ‘periodistas’, entre comillas, que se han colado en esos espacios y hacen más ruido que análisis o periodismo de investigación, venden más lo que Ryszard Kapuściński decía: la noticia espectáculo. Estos cuates son más de rating, de espectáculo y, bueno, venden y lo hacen de manera inmediata, a veces sin ninguna reflexión”.

A sus seguidores y votantes, el modelo les ha funcionado y, la mayoría de los que ven las mañaneras son partidarios de Morena. “Al principio yo las veía en vivo, después según los temas; pero ahora prefiero darles seguimiento a partir de los noticieros, pero en mi blog personal se encuentran todas las mañaneras; para mí, como analista en medios, me han servido como fuente de información”.

 No lo hacen, pero en la versión estenográfica pocas veces se han equivocado, sin embargo, han hecho algunos cambios y eso ha sido nota, porque normalmente hasta las “faltas”, entre comillas, de ortografía las meten, y cuando no les gusta una pregunta le ponen “inaudible”. Entonces es muy sencillo: te vas al video y, lo raro es que en el audio del video sí se escuche (...) No dudo que estos cuates tengan alguna persona que lea labios. “Digo, si fuera así, ellos tienen el equipo que pudiera hacerlo; pero bueno, nadie es perfecto”.

Les ha funcionado para ganar votos y comunicarse, asegura el sociólogo, analista político y aficionado a la poesía Fred Álvarez Palafox; y recuerda que antes podías irte a un desayuno o tomar un café con un secretario; pero ahora puede ser hasta después de la mañanera, porque, “un morenista conocido mío, decía que parte de su trabajo era escuchar las mañaneras por si lo mencionaban y, si escuchaban lo que tenía que ver en su competencia, de inmediato informaba y buscaban al reportero. O sea, ha sido una forma de dar línea desde Palacio Nacional a todo el gabinete, incluso a gobernadores”.

Si me preguntaras si me gusta, te diría que no, porque muchas veces esto se convierte en un circo, una chunga. De repente hago alusión a aquella película Cabaret que hizo Liza Minnelli y que decía “La vida es un cabaret”; pero aquí la vida no solo es un cabaret, sino un circo. Hay muchas mañanas y me refiero a personajes que han aparecido, y lo digo con todo respeto por el Señor Carlos Pozos, mejor conocido como Lord Molécula, pues un accidente quizá lo hizo colocarlo en una mañanera (…) y quien se ha convertido en referente, un personaje que hizo viralizar todo, al grado que, ¿te acuerdas de aquel personaje de Agatha Christie? el señor del moño, sombrero, bigote que tenía esas características que podrían tener copyright…”

− Y, a la oposición política ¿Cómo consideras que las han impactado las mañaneras?

La oposición política reacciona y a veces lo hace a ‘botepronto’ a comentarios mañaneros y creo que han fracasado; incluso algunos han querido hacer contra-mañaneras y no han pegado. Lo único que creo que pegó −un poco− fue lo que hicieron los del Poder Judicial; especialmente porque sí contrarrestan a las reacciones y era nota; porque aquí lo que buscas es que sea nota y no una reacción. Creo que la oposición no ha tenido una política comunicacional, salvo algunas excepciones, sobre todo en campaña. Entonces no existen, están desaparecidos y tampoco puedes imitar a lo que les funciona en Palacio Nacional.

Y en el ámbito académico ¿Cómo impacta este modelo de comunicación?

El primer candidato que usó a la red social en una campaña fue Barack Obama. Con todo un fuerte dispositivo, y gracias a Twitter, YouTube, MySpace y otros, ganó las elecciones. Eso fue un éxito. Estamos hablando del 2008, hace 17 años. Se decía antes “Si no sale en la televisión, no existe”, y ahora, “si no sales en la red social, no existes”.

Así fue que empezó a abrirse todo un aparato de gente que dice que es “periodista”. El mismo López Obrador expresaba que todo aquel que tuviera un teléfono era uno. Pues no; creo que −con esta expresión− denigró, o intentó denigrar la profesión del periodista: de que tienes que confirmar fuentes, de meterte, de no ser un gandalla, de no ser una mala persona, de ver los mandamientos que nos dice el periodismo (ético), sobre todo los grandes maestros como Ryszard Kapuściński, y cualquiera de estos al ir a la mañanera y acreditarse, se dicen periodistas y han ganado inclusive doctorados honoris causa y casi, con todo respeto, el Pulitzer.

Quieren desaparecer a las escuelas de periodismo porque los youtuberos se sienten que, al poder transmitir, ya están haciendo periodismo sin confrontar, incluso hasta usando expresiones inadecuadas, burlándose de las personas, violentando incluso las presunciones de inocencia. Porque de repente tú eres el culpable, porque saliste en la ‘pantallita’ como haya sido.

Entonces, yo creo que tenemos que revisar una especie de quién es quién. Sí, hay líderes de opinión en los nuevos Youtuberos que son serios y hay que ver los perfiles, pero hay otros que son unos… iba a decir payasos, pero no, porque hay payasos que son periodistas. Pues son una burla, como diría Discépolo, una falta de respeto, un atropello de la razón.

−¿Cómo viste la desaparición de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex?

                Creo que no metimos las manos al fuego por Notimex: conflictos del sindicato, problemas internos… pero el que AMLO haya dicho que “para qué queríamos Notimex si teníamos las mañaneras” fue una desafortunada declaración. Un absurdo, una agresión del gobernante al decir también que la agencia era de publicidad y no de noticias. Llegó a ser una agencia de noticias del Estado, no del gobierno. Recuerdo únicamente varios corresponsales maravillosos que tuvo Notimex (…) Lamento que los periodistas no hayamos defendido con más garra a la agencia de noticias; pero igual. ahorita le hubieran desaparecido. No es negocio para ellos; lo consideran un gasto. Error.

¿Qué impacto ha tenido la Comunicación política de la Cuatro “T” en los medios públicos?

                Pues que también les han pegado. El caso más reciente fue el despido del director de Noticieros de Canal 22 Javier Aranda Luna quien fuera cercano a Carlos Monsiváis, simplemente porque la directora de cultura (Claudia Curiel de Icaza) no estaba de acuerdo con esta política. Fue otro error porque la gente, lo que él mismo dijo, y que Elena Poniatowska reprodujo (el 16 de febrero 2025[1]) en un escrito publicado en La Jornada y yo lo transmití usando la voz de Elenita: “Lo que quieren hacer es meter en el rollo de un canal cultural todo lo que sucede en las mañaneras, así como los boletines que manda la Secretaría de Cultura”. Eso es un subdesarrollo. Si Carlos Monsiváis viviera estaría en total desacuerdo con lo que están haciendo, sobre todo con Aranda.

                Elena Poniatowska no lo dijo en su escrito en La Jornada, que fue largo; pero creo que le faltó crítica, porque quieren mucho a la cuatro “T”, y de repente la crítica la hacen a un lado. Yo creo que al revés si los quieres y son tus gentes, deberías criticarlos. Creo que ahí hemos tenido un retroceso en la política cultural.

                Yo mismo −continúa Fred Álvarez− estuve mucho tiempo en la televisión educativa, particularmente en Radio Educación y, de repente, −por cortesía no lo hicimos público−, pero hubo cierre de estos espacios por ser críticos, cuando ni el PRI ni en la época del PAN te decían nada. Estas personas no aguantan ninguna crítica. Allá ellos. Uno las seguirá haciendo (…) yo lo hice en espacios públicos que ahora ya no tenemos, porque quizá ellos necesitan meter a sus cuadros. ¿Cuánta gente salió porque no comulgaban con el nuevo gobierno de Morena en el Estado de México, el de la profesora?

−¿Qué observación harías a la comunicación de Claudia Sheinbaum?

                Tengo percepción como observador −No tengo la prueba− de que en algunas mañaneras donde, ante una pregunta incómoda… recuerdo una periodista que se le acercaban y le estaban pasando una tarjeta. Esta muchacha −que hizo un libro− estaba en “Animal Político”, creo, la presionaban y eso la cámara permitió verlo; pero al observar, existe un control, una especie de regreso al pasado, como en el viejo PRI, cuando te decían, casi, casi, la pregunta que querían que tú hicieras; esa práctica debe quitarse, porque los que vemos y analizamos las mañaneras, no somos tontos.

Si estás buscando el error, obviamente lo encuentras. Es muy fácil. López Obrador era muy hábil: incluso tengo la idea de que él, en su pantallita, tenía hasta algunas cosas que le llegaban rápido. No lo sé, porque no teníamos acceso a su computadora, pero creo que a él le dictaban o le daban… y metía todo lo que veía, y podía hacerlo con su habilidad.

¿Qué le puedes hacer (a la comunicación política de Sheinbaum)? Pues que sea más original, que invite a periodistas críticos o que invite al que quiera ir y que pregunte como tenga que preguntar, sin hacer ese tipo de “rifas”. A veces, cuando va alguien, yo casi hasta sé qué es lo que va a preguntar. Y lo ponen para que metan gol; o sea, hay preguntas para que la otra persona meta gol, y cuando hay una pregunta de reporteros serios, o no cuatro teístas, o los estigmatizan, o los hacen a un lado y hasta les hacen bullying, y a veces los balconean.

Siempre la plática con Fred Álvarez es amena e interesante, y contestando con franqueza. En esta charla nos reveló −entre otras anécdotas−, como especialista en temas religiosos, que hace mucho, cuando tenía una revista de temas religiosos (que intentaba ser impresa), acreditó como coordinador, director, a una persona en la Santa Sede, cuando estaban abordando el tema del padre de la patria (Miguel Hidalgo), de su excomunión y la de Morelos (José María). Un error de López Obrador, porque en las investigaciones que otros académicos y nosotros traíamos, el padre de la patria, Miguel Hidalgo, no sufrió excomunión alguna.

Iba él (AMLO) a pedirle al Congreso una propuesta de punto de acuerdo, no iniciativa, para pedirle a la Conferencia del Episcopado y al Arzobispado Primado de México que le quitaran la excomunión. Fue por los 200 años de la independencia; y yo sí pensé que el padre de la patria estaba excomulgado. Había leído algunos libros como el de Pepe Herrera Peña, Maestro y discípulo; y resulta que la respuesta de algunos amigos de la Iglesia Católica… casi se rieron de mí y me dijeron que esta comunión no ocurrió. El padre de la patria lo sepultaron los franciscanos en Chihuahua; lo de la cabeza fue otra cosa, que se lo llevaron a la Alhóndiga; y en el caso de Morelos sí tuvo excomunión.

Pero esta excomunión la quitas con el perdón, con arrepentirte: y hasta donde sé −dijo Fred−, cuando Morelos va en su periplo hacia Ecatepec, se para en el templo de “El Pocito”, a un lado de la antigua Basílica de Guadalupe, se confiesa y arrepiente de sus pecados. Entonces, al día siguiente muere fusilado en Ecatepec y pudo ser enterrado como el cristiano que era. La creencia de antes era que si tú morías excomulgado no te podían enterrar. Incluso tampoco te podían enterrar si morías, o te suicidabas al interior de un templo, como le ocurrió a Antonieta Rivas Mercado que, cuando va Notre Dame y se da un balazo, eso está registrado en un libro, lo que tuvieron que hacer y determinar es que no había muerto adentro.

O sea, se llevó el balazo adentro, pero la lograron sacar fuera de la puerta y así quedó determinado que murió afuera. Aunque la bala sucedió adentro. Finalmente, el cuerpo de Rivas Mercado se encuentra desaparecido porque lo llevaron a una fosa común y el gobierno mexicano de entonces, no pagó el refrendo. Y lamentablemente esta persona tan maravillosa para el feminismo quedó sin saber dónde se encuentra su tumba.

El amigo Fred Álvarez Palafox, ha sido economista, sociólogo y aprendiz del derecho penal; también investigador del Centro de Estudios de Política Criminal (Cepolcrim), y analista político. Es aficionado a la lectura de poesía, y escribe para medios impresos y electrónicos; es comentarista en Radio y TV sobre religión, política, derechos humanos, discriminación y asuntos de seguridad nacional. VER VIDEO

Entrevista realizada el 27 de febrero de 2025 en el café El Gran Premio, CDMX.

[1] “Javier Aranda” Elena Poniatowska: https://www.jornada.com.mx/2025/02/16/opinion/a04a1cul, tomado el 15/03/2025.