México enfrentará recesión en 2025 y 2026, advierte la OCDE

Por: Carlos Pozos (Lord Molécula)

Lunes, 17 de marzo de 2025

México será el único país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en registrar una recesión en los próximos dos años. Según su más reciente informe, el país tendrá un crecimiento de -1.3% en 2025 y -0.6% en 2026, mientras que el resto del mundo mantendrá una tendencia positiva.

El organismo ajustó a la baja sus expectativas para México, ya que previamente proyectaba un crecimiento de 1.2% en 2025. En contraste, Estados Unidos crecerá 2.2% en 2025 y 1.6% en 2026, mientras que Canadá registrará 0.7% en ambos años.

Un panorama global incierto

La OCDE advierte que la economía mundial enfrenta un escenario incierto, con riesgos derivados de la inflación persistente, el menor crecimiento y las políticas comerciales proteccionistas. A nivel global, se estima un crecimiento del 3.1% en 2025 y 3.0% en 2026, con la eurozona expandiéndose 1.0% en 2025 y 1.2% en 2026.

China también verá una desaceleración en su crecimiento, pasando del 4.8% en 2024 al 4.4% en 2026.

“La economía global ha mostrado resiliencia en 2024, pero hay señales de debilidad debido a la menor expansión económica, la inflación persistente y un panorama político incierto”, señaló la OCDE en su informe.

Reformas urgentes para evitar el estancamiento

El organismo internacional recomienda medidas fiscales contundentes para garantizar la sostenibilidad de la deuda y generar recursos para futuras crisis. Además, enfatiza la necesidad de reformas estructurales que impulsen el crecimiento a largo plazo y la adopción de nuevas tecnologías.

Algunas de las recomendaciones clave de la OCDE incluyen:
- Impulsar la productividad mediante incentivos a la innovación y la digitalización.
- Eliminar regulaciones excesivas que obstaculizan la inversión y el crecimiento empresarial.
- Mejorar la educación y el desarrollo de competencias para fortalecer el mercado laboral.
- Reducir restricciones laborales que limitan la movilidad de los trabajadores.
- Fomentar la inteligencia artificial (IA) como herramienta para reactivar la economía.

El organismo concluyó que sin estos cambios estructurales, México y otras economías emergentes enfrentarán serios desafíos para retomar un crecimiento sostenido en los próximos años.