Por: Redacción
Miércoles, 26 de marzo del 2025
El ulama de cadera, un deporte tradicional mexicano, es una variante del antiguo juego de pelota prehispánico que se sigue practicando en el sur de Sinaloa, México. Utilizando una pelota de hule natural, que pesa entre 3.5 y 4 kilos, los jugadores golpean la pelota con la cadera o el muslo. Esta disciplina forma parte del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, un evento que se organiza anualmente con el apoyo de la CONADE.
El ulama tiene una rica historia que se remonta a más de 3,500 años, con evidencias de canchas de juego de pelota encontradas en Chiapas. Durante la época colonial, el deporte fue prohibido por los españoles, lo que puso en riesgo su continuidad. Sin embargo, hoy en día, se mantiene vivo en comunidades de Escuinapa y Mazatlán, en Sinaloa, siendo la variante más cercana al "ullamaliztli" de los mexicas.
Además del ulama de cadera, existe otra modalidad conocida como ulama de antebrazo, que se juega con una pelota más pequeña, de alrededor de medio kilo. En esta modalidad, los jugadores golpean la pelota con el antebrazo, y es popular en las comunidades del norte de Sinaloa. Aunque es menos pesada que la variante de cadera, mantiene el espíritu competitivo del deporte ancestral.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) ha apoyado desde 1995 el Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, promoviendo la preservación de disciplinas como el ulama. Este deporte, parte integral de la identidad cultural de México, continúa siendo una muestra del legado deportivo y cultural de las civilizaciones prehispánicas.